¿Prohibido envejecer en Bolivia? desafíos del sistema integral de pensiones
La pregunta que lleva por título este documento resume la actitud de los adultos mayores que por primera vez sienten flaquear sus fuerzas y comprueban que no tienen derecho a una jubilación. Resume también la estupefacción con que un asegurado al sistema de pensiones recibe la información sobre el monto de pensión de vejez que le corresponde. Dicha pregunta, planteada por los organizadores del Panel N° 8 del “Bolivia Debate: un futuro sustentable”, permite sintetizar el conjunto de problemas que las políticas públicas laborales y de seguridad social no han podido resolver hasta la fecha en Bolivia. Y, tal vez más importante, a diez años de haberse aprobado la actual Ley Nº 65, Ley de Pensiones, del 10 de diciembre de 2010, brinda la oportunidad para delinear de forma concisa el necesario ajuste de las políticas públicas en materia de seguridad social de largo plazo, a fin de que, en el futuro inmediato, la respuesta a la pregunta deje de ser afirmativa.
Descargar documento AQUÍ
Opinión: Las mujeres trabajadoras están olvidadas en Bolivia
Opinión: Las mujeres trabajadoras están olvidadas en Bolivia Gustavo Rodríguez C. Brújula Digital |23|03|23| A septiembre de 2022, la Renta Dignidad benefició a 1,1 millones de adultos mayores de 60 años; de éste total, 518.302 personas son mujeres; y de ellas, la gran mayoría, 402.620 (78 de cada 100 mujeres) no reciben ninguna pensión de jubilación …
Opinión: Las mujeres trabajadoras están olvidadas en Bolivia Leer más »
Opinión: Reorientemos nuestros temores sobre la Gestora
Opinión: Reorientemos nuestros temores sobre la Gestora Gustavo Rodríguez C. Brújula Digital |08|02|23| “La cosa no es si la Gestora Pública o las AFP tienen más rendimiento, la cosa es si el dinero de los aportantes está más seguro en las AFP o en la Gestora” (Página Siete 31 de enero de 2023). Con estas …
Opinión: Reorientemos nuestros temores sobre la Gestora Leer más »
Jubilación: Expertos coinciden que sin reforma legal, seguirá baja la rentabilidad de las pensiones
Analistas coinciden en que el Gobierno no dio solución a un problema que comenzó hace varios años y que un mejor rendimiento de los ahorros de los trabajadores requiere de acciones técnicas y legales.
Gustavo Rodríguez: “El sistema de pensiones es un sistema quebrado socialmente”
Gustavo Rodríguez: “El sistema de pensiones es un sistema quebrado socialmente” El cada vez más próximo cambio de administrador de los fondos de pensiones ha generado susceptibilidades en diversos sectores. Sobre ese cambio, OH! conversó con el reconocido experto Gustavo Rodríguez Cáceres. —Diferentes sectores han manifestado su temor a que la Gestora administre los fondos …
Gustavo Rodríguez: “El sistema de pensiones es un sistema quebrado socialmente” Leer más »
Legislación nacional de salud
Legislación nacional de salud 2013. Ley Nº 475. Ley de prestaciones de servicios de salud. Ley de 30 de diciembre de 2013. Objeto: 1. Establecer y regular la atención integral y la protección financiera en salud de la población beneficiaria descrita en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. 2. …
Tratados internacionales sobre seguridad social
Tratados internacionales sobre seguridad social 1944. R067. Recomendación sobre la seguridad de los medios de vida. Adopción: Filadelfia, 26ª reunión CIT (12 mayo 1944) – Estatus: Instrumento actualizado. 1944. R069. Recomendación sobre la asistencia médica. Adopción: Filadelfia, 26ª reunión CIT (12 mayo 1944) – Estatus: Instrumento en situación provisoria. 1948.ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. Adopción y proclamación: 10 de …
Legislación nacional de pensiones
Legislación nacional de pensiones 1956. Código de Seguridad Social. Ley de 14 de diciembre de 1956.«Es un conjunto de normas que tiende a proteger la salud del capital humano del país, la continuidad de sus medios de subsistencia, la aplicación de medidas adecuadas para la rehabilitación de las personas inutilizadas y la concesión de los medios necesarios …
Más Perjuicios Que Beneficios
Análisis de la Ley para la Devolución de Aportes Realizados al Sistema Integral de Pensiones en Bolivia.
Por Gustavo Marcelo Rodríguez Cáceres
Introducción
La “Ley para devolución parcial o total de aportes” realizados al sistema de pensiones, según han manifestado las personas que se han movilizado para conseguirla, y según lo han argumentado los parlamentarios del oficialismo y la oposición, así como las autoridades gubernamentales relacionadas con esta materia, será beneficiosa para los asegurados que opten por retirar dichos aportes, porque les ayudará a enfrentar los problemas económicos generados por la pandemia y, además, también apuntalará la reactivación económica que el país tanto necesita.
¿Cuán ciertas son estas aseveraciones? Para responder esta interrogante, en el presente documento se realiza la revisión detallada del alcance de la Ley, un cálculo real de sus efectos en los montos de pensión, así como su impacto en la seguridad social de largo plazo en Bolivia; también se hace referencia, de manera sucinta, al impacto de esta medida en el sistema financiero y la economía nacional.
Los resultados obtenidos del análisis, como podrá verse más adelante, contradicen las aseveraciones de quienes han promovido y aprobado la devolución de aportes; de hecho, la evidencia muestra que la medida genera más perjuicios que beneficios para los asegurados y para la seguridad social en Bolivia.
La devolución de aportes no es un asunto menor porque involucra al 61% del total de inscritos en el Sistema Integral de Pensiones (SIP), y porque amenaza con reducir —aún más— la cobertura del sistema, así como la calidad y cuantía de las prestaciones que brinda. Por estos motivos, a fin de contener los efectos negativos de esta medida, urge promover el análisis documentado y la discusión informada entre todos los asegurados y sus organizaciones. Para el efecto, anexamos al presente análisis, los principales documentos que han dado lugar a la medida, así como la Ley y el Reglamento en que se plasma.
Descargar documento AQUÍ