Autor: Marco Antonio Belmonte. Economía. Sección de los Expertos. Visión 360 Periódico Global
El Fondo solidario también ayuda a incrementar las rentas que son muy bajas. Es importante no dejar de realizar aportes durante 30 a 35 años de vida laboral.
Tarde o temprano a los trabajadores les tocará pasar a retiro, por lo que es importante planificar la jubilación desde su juventud, ya que en el transcurso de la vida laboral es importante acumular la mayor cantidad de aportes, realizar contribuciones adicionales y tratar de obtener mejores ingresos, en especial los dos últimos años de trabajo, recomiendan expertos.
El Sistema Integral de Pensiones (SIP) garantiza la protección y el acceso de las bolivianas y los bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo. El trabajador que en su etapa activa realiza aportes, se jubila con sus propios aportes, más la rentabilidad que hubieren generado.
Federico Zelada, consultor e investigador de la organización Flora Tristán, manifestó que es importante comenzar a cotizar para la vejez a los 25 o 30 años máximo o mucho antes y una vez que la persona se registra en el sistema de pensiones, no dejar de realizar el aporte del mes.
Esto porque el incremento y el número de contribuciones será vital a la hora de jubilarse y poder contar con una mejor renta mensual.
Añadió que las personas deberían comenzar a planificar su jubilación a los 40 años, cuando aún les restan 18 años para pasar a retiro. La edad de jubilación mínima es 58 años, según la Ley de Pensiones vigente.
Se debe averiguar en la Gestora los años aportados, el saldo acumulado y el referente salarial y, a partir de eso, evaluar cómo se puede mejorar la renta que se ha calculado, con lo que se tenga de contribuciones.
También es conveniente, dijo, que la persona realice aportes adicionales, que sirven mucho para llegar a límites superiores de pensiones. El problema es que hay otros trabajadores que a los 55 o 56 años se cansan y dejan de contribuir y se quedan a esperar la jubilación bajo el pensamiento de que ya acumularon bastante.
Zelada sostuvo que es importante que los trabajadores que están a tres o dos años de comenzar los trámites de retiro, traten de hacerlo con un referente salarial más alto. “Si se está ganando cinco mil bolivianos, luego de 30 años de trabajo, sería ideal generar ingresos de siete mil u ocho mil bolivianos, que le van a permitir llegar a los niveles superiores. En cambio, si deja el promedio en cinco mil o cuatro mil bolivianos, estás liquidando la jubilación. El referente salarial es fundamental al momento de jubilarse”, agregó.
Explicó que no es necesario realizar contribuciones adicionales cada mes. Se calcula el 14,42% de un salario mínimo nacional de 2.750 bolivianos (vigente en 2025), que resulta en un monto cercano a 400 bolivianos.
De ese total, el 10% se dirige al ahorro para la jubilación (a la Cuenta Personal Provisional CPP), 1,71% es la prima por Riesgo Común y 1,71% la prima por Riesgo Laboral; 0,5%, la comisión de administración y 0,5%, el aporte solidario del asegurado.
De acuerdo con Zelada es posible que ese monto sea alto para una persona, pero se puede ahorrar 200 un mes y al siguiente otros 200, para un depósito en la Gestora.
“El número de cotizaciones y el saldo acumulado va a ser fundamental a la hora de jubilarse; con los aportes adicionales se puede mejorar la renta. No es lo mismo jubilarse con 20 años de aporte que con 22 o más, hay que buscar estrategias”, puntualizó.
Insistió en que los dos últimos años de vida laboral es importante generar mejores ingresos y demostrar un mejor referente salarial. “Es difícil, pero en ese periodo se definirá la vida futura de la persona. El problema es que a las personas mayores, en las fuentes de empleo, ya no se las contrata y pasando los 50 años la situación se complica”, añadió el experto.
En general, dijo que el promedio de renta de jubilación de la mayoría de rentistas en el actual sistema de pensiones es 2.300 bolivianos; de ahí la recomendación de planificar, contar con mayores aportes acumulados.
El economista y experto en pensiones Alberto Bonadona explicó que, en los sistemas de pensiones en los que la entidad administradora realiza las inversiones con ese dinero, demanda la cotización durante 35 años. La gran planificación que debe realizar el trabajador es llegar a ese número o al menos 30 años.
“Por ejemplo una persona que percibe un ingreso de 5 mil bolivianos, si quiere alcanzar un 70% de tasa de reemplazo, debe aportar ese tiempo y esperar una renta de unos 3.500 bolivianos”, apuntó.
Pero se debe tomar en cuenta, dijo, que en Bolivia está vigente por ley el Fondo Solidario con lo cual una renta puede llegar a 5.200 bolivianos. Una persona que aporta lo básico, cerca de 400 bolivianos, contribuye 30 años o más y obtendrá una renta solidaria básica.
De acuerdo con el especialista, una persona que logró un saldo de 100 mil bolivianos acumulados, puede que no alcance para una pensión de vejez solidaria, pero existe la posibilidad de que se le devuelva todo el ahorro, aunque con eso se pierde la renta. En cambio, con más de 10 años de aporte se asegura una pensión de 720 bolivianos y seguro de salud.
Agregó que, si se alcanza a recaudar 500 mil bolivianos, se calculará una renta de 2.500 bolivianos y es posible que esto mejore con la pensión solidaria.
En otro ejemplo, si se percibe un sueldo promedio de siete mil bolivianos bajo dependencia laboral, luego de 35 años de aporte, es factible que se logre acumular un saldo de un millón de bolivianos, con lo cual la renta de vejez alcanzará a unos cinco mil bolivianos.
Bonadona sostuvo que, en promedio, la mayor proporción de trabajadores se está jubilando con una renta promedio de 3.800 bolivianos y un 70% es con la pensión solidaria.
¿Qué pasa con los trabajadores que un tiempo aportaron más, pero luego al percibir bajos ingresos contribuyen menos? Al respecto, el experto ejemplificó que es posible que una persona, en 10 años, que ganó un mejor salario, acumule 200 mil bolivianos de aportes, pero en los siguientes 20 años con menores ingresos, otra densidad similar, con lo cual es factible que acceda a una pensión solidaria.
El 1 de octubre del año pasado, se promulgó la Ley 1582 de Modificación a los Límites Solidarios Mínimos y Máximos de la Escala de la Pensión Solidaria de Vejez del Sistema Integral de Pensiones (SIP), que mejora la pensión solidaria de vejez e incrementa los límites solidarios para garantizar la sostenibilidad del Fondo Solidario.
El presidente del Estado, Luis Arce, destacó, entonces, que la norma aumenta los límites solidarios en función de la cantidad de años de aportes. “Se establece 720 bolivianos como límite inferior para quienes han aportado 10 años y eleva a 5.200 bolivianos el límite superior para quienes han realizado 35 años de aportes”, puntualizó.
Para 10 años de aporte la pensión solidaria sube de 640 a 720 bolivianos; para 25 años de aporte, la mejora es de 2.630 a 2.970 bolivianos; para 30 años de cotización, el incremento es de 3.300 a 3.900; y con 35 años de trabajo y aporte, se eleva de 4.200 a 5.200 bolivianos.
En el caso de 21 años de contribución, el límite solidario mínimo es 1.288 bolivianos y el máximo, 2.466 bolivianos. Si se aportó 25 años, el límite mínimo es 1.520 bolivianos y el máximo, 2.970 bolivianos. Si se contribuyó por 31 años, el límite mínimo es 1.688 bolivianos y el máximo 4.160 bolivianos.
La organización Flora Tristán, el año pasado, lanzó “Jubiplan”, una calculadora de pensiones en línea que busca empoderar a las y los trabajadores, como una herramienta clave para planificar su futuro.
Zelada explicó que las personas que desean conocer un parámetro del monto con el cual podrían llegar a jubilarse, pueden acceder a la calculadora en la página de Flora Tristán en la web o redes sociales.
Se debe introducir algunos datos básicos como nombre, número de registro en la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y un extracto con la densidad de aportes, el monto acumulado, más los rendimientos obtenidos. Con la introducción de esos datos se tendrá una idea de monto de jubilación.
La calculadora es para quienes están por jubilarse y puede visitarla en https://floratristan.org.bo/jubiplan/
Advierten que los aportes siempre pierden valor
La organización Flora Tristán advierte que, con la inflación y la devaluación de la moneda, los ahorros para la jubilación pierden valor.
En un análisis reciente, sostiene que, a inicio del sistema de capitalización individual en 1997, todos los recursos destinados a la jubilación se encontraban en dólares, UFV y bolivianos con mantenimiento de valor.
“Actualmente, más del 99% de los recursos administrados por la Gestora Pública están en bolivianos corrientes. La bolivianización, en la práctica, ha implicado que los ahorros destinados a la jubilación estén en grave riesgo de perder valor a medida que la inflación y la devaluación de la moneda boliviana frente al dólar aumenten”, alerta.
Además, señala que al realizar inversiones exclusivamente en moneda boliviana, la legislación vigente impone la obligación de invertir únicamente en Bolivia. Esto se limita a Bonos del Estado y bonos de la banca privada, y brinda mejores rendimientos si se invierte fuera.
Por eso Flora Tristán considera importante establecer nuevas reglas y otra ley de pensiones para mejorar la rentabilidad, evitar la devaluación e implementar un sistema mixto, de reparto y ahorro individual, para mejorar las pensiones de vejez.
Fuente: Ver nota completa en https://www.vision360.bo/noticias/2025/06/10/26436-los-ultimos-2-anos-de-aporte-para-la-jubilacion-son-claves-para-obtener-una-buena-renta